REALFOODING, la última moda en alimentación

REALFOODING, la última moda en alimentación

Muchos de nosotros nos levantamos por la mañana y lo primero que hacemos es preparar el desayuno para ser personas. Unas tostadas de pan con mantequilla y mermelada y una bebida. Visto así suena incluso saludable, pero de lo que realmente estamos hablando es de panes ultraprocesados, una mermelada comprada en el supermercado, una mantequilla light y, quizás, un zumo de piña envasado.

Hace escasos meses, la revista Public Health Nutrition, publicó un alarmante artículo que revela que Europa necesita mejorar su alimentación con extrema urgencia. El 34 % de la comida que se ingiere en Europa tiene un origen ultraprocesado (alarmantes datos del Reino Unido que se sitúa en la cima con más del 50 %). El caso de España también resulta alarmante: el 20 % de los alimentos que ingerimos son ultraprocesados. Además, más de la mitad de la población española sufre sobrepeso.

Si te resulta extraña esta cifra, te animo a que observes de qué alimentos llena la gente sus carros y cestas cuando vayas al supermercado. Pero no te olvides de juzgar también el tuyo…

Desde hace ya algunos años, existe cierta obsesión con contar las calorías diarias que ingerimos. Sin embargo, no se trata de comer las calorías indicadas diariamente o de comer menos, sino de comer mejor.




Con este panorama, el dietista y nutricionista Carlos Ríos inicia un nuevo movimiento que bautiza como realfooding, que pretende mejorar nuestro estilo de vida eliminando los alimentos ultraprocesados y sustituyéndolos por comida real (de ahí su nombre). Sí, nuestros abuelos y bisabuelos se reirían un montón si les contáramos en qué situación nos encontramos ahora mismo con la alimentación…

El creador de este movimiento define la comida real como «aquellos alimentos que suelen llevar menos de cinco ingredientes y generalmente solo lleva uno, que es el propio alimento». Y para que nos aclaremos mejor, divide los alimentos en tres categorías:

  • Comida real. Frutas, verduras, hortalizas, semillas, frutos secos, legumbres, tubérculos y raíces, pescados y mariscos, carnes, huevos, cereales integrales, aceites vírgenes, lácteos de calidad, hierbas y especias, café, cacao e infusiones.

  • Los buenos procesados. Alimentos de la primera categoría que sufren un procesamiento no perjudicial e incluso beneficioso, que mantenga la calidad inicial del alimento. Alimentos reales en conservas, congelados, ultracongelados, en atmósfera modificada o cocinados y envasados al vacío.

  • Los ultraprocesados. Alimentos procesados cuya calidad disminuye por el propio procesamiento o bien porque se añaden ingredientes de baja calidad. Se trata de todos aquellos que no podemos realizar de forma artesanal en casa, como refrescos, bebidas energéticas, zumos envasados, lácteos azucarados, bollería, pan blanco, carnes procesadas, pizzas comerciales, galletas, cereales refinados, precocinados, patatas fritas, dulces y helados, productos dietéticos o salsas comerciales.

 




Como podéis observar, este movimiento se basa en la calidad innata que todo alimento posee y apuesta por aquellos alimentos y/o ingredientes que mantienen esta calidad inicial sin que haya sido modificada.

Está más que demostrado que la alimentación influye de forma determinante en nuestra salud y, al igual que se educa en otros hábitos de salud, también es necesario hacerlo en alimentación. La comida ultraprocesada es más rápida, cómoda y barata, pero no por ello deberíamos olvidarnos de todos los inconvenientes que conlleva.

¿Dedicar más tiempo a pensar en nuestra alimentación y a cocinar resulta tan utópico en el mundo actual?

Quizás, pero es cierto que cada vez son más los interesados en el realfooding y, por ello, existe esperanza. Es cierto que no ingerir ningún ultraprocesado en nuestras vidas es complicado, pero deberíamos intentar eliminar al menos todos aquellos que consumimos frecuentemente y relegarlos a la categoría de alimentos muy ocasionales. Quizás así, poco a poco, consigamos librarnos de ellos…

Si te ha gustado este post, seguramente te interese este otro sobre los números E que suelen aparecer en los alimentos ultraprocesados.




Tu correo a cambio de recetas top

¡Prometo que no soy pesado!

Solamente te envío un correo semanal para que conozcas las novedades de elingenierococinero.com

* He leído y acepto las políticas de privacidad de esta web.


1 pensamiento sobre “REALFOODING, la última moda en alimentación”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.